jueves, 25 de septiembre de 2014

ORACIONES SUBORDINADAS

ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS
Consta de dos oraciones: una principal o subordinante que puede tener sentido por sí sola, y otra subordinada cuyo sentido depende de la oración principal.
Las oraciones subordinadas se relacionan con las oraciones subordinantes por medio de enlaces que pueden ser pronombres y adverbios relativos: que, quien el cual, cuyo, donde, como, cuando, cuanto. Existen también algunas conjunciones que pueden servir de enlace para la construcción de oraciones compuestas subordinadas: que, aunque, porque, puesto que, ya que, si, así, a pesar de que, lo mismo que, etc. Ejemplo:
Oración subordinante o principal
Enlace
Oración subordinada
Dijo
que
no iría al seminario
A. ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
Las oraciones subordinadas sustantivas equivalen a un sustantivo o sintagma nominal, por lo que desempeñan las mismas funciones que éste (sujeto, atributo, CD, término de un sintagma preposicional).
1. Van introducidas por un nexo o un infinitivo.
2. Son conmutables por un sustantivo. Pero como no siempre es posible la sustitución, se recomienda conmutarlas por un pronombre demostrativo neutro: ESTO, ESO, AQUELLO.
PUEDEN IR INTRODUCIDAS POR...
 
UN NEXO:
El nexo puede ser una conjunción (que, si):
Me sorprende que bebas tanto (Sujeto)
 
O las formas interrogativas (qué, quién, cuándo, cómo, dónde...).
 
Dime qué estás bebiendo. (CD)
 
UN INFINITIVO :
Me disgusta hablar en público. (Sujeto)
 
EJEMPLOS...
SUJETO (*):
Es necesario que sientes la cabeza.
Es (=ocurre, sucede) que no me da la gana.
Se ignora si ha llegado el paquete a destino.
Soportar el calor es una verdadera penitencia.

CD (Complemento Directo):
El portavoz del gobierno anunció: "Subirán los impuestos indirectos".
Me comunicó que vendría tarde.
Dime si llego a tiempo.
Confiesa cómo lo hiciste.
Aclárame cuánto te ha costado.

CI (Complemento Indirecto):
El guitarrista le dedica mucho tiempo a ensayar.

ATRIBUTO:
Mi intención es aprobar en junio.
Mi meta es que aprendáis las estructuras sintácticas.

CRV (Complemento de Régimen Verbal):
Siempre se queja de que no la escuchan.
Habló de vender su colección de sellos.

CN (Complemento del nombre):
No hay esperanzas de que aparezcan vivos.
Persigue una única meta: triunfar en su profesión.

CAdj (Complemento del adjetivo):
Andrés está seguro de que no le concederán la beca.
Estoy feliz de volver a veros.

CAdv (Complemento del adverbio):
Anduvo cerca de que lo pillaran.
Estoy muy lejos de creer esas historias.

OBSERVACIONES
1. Las formas interrogativas además de nexo, desempeñan una función sintáctica dentro de la proposición sustantiva:
PASO 1:
No sé [qué pretendes].
No sé [ESTO] = no lo sé (Oración subordinada sustantiva CD)
PASO 2:
[qué pretendes] = (Tú) pretendes esto
[qué= ESTO= CD].
2. En las oraciones en las que el nexo o infinitivo va precedido de preposición, ésta forma parte de la subordinada sólo si entra dentro de la secuencia conmutada por el pronombre demostrativo neutro:
Estoy cansada de [repetir siempre lo mismo] = Estoy cansada de ESTO.
Dime [a quién estás esperando] = Dime ESTO.
B. Oraciones Compuestas Subordinadas Adjetivas

Hay dos clases de subordinadas adjetivas: especificativas y explicativas.
C. Oraciones compuestas subordinadas adverbiales o circunstanciales.

Obraré como me lo aconsejó mi padre
Leía como se lo enseñaron.
Mientras exista defenderé mis derechos.
Viendo a su padre lloró inconsolablemente
Lloró inconsolablemente al ver a su padre
Viendo a su padre lloró inconsolablemente
Lloró inconsolablemente al ver a su padre
Termina el ejercicio antes de que pasemos al comedor
Se pelearon antes de morir el padre.
Después de dejar al niño salieron a divertirse
Puedes ir al cine después de que termines tu trabajo
Puedes ir al cine después de que termines tu trabajo
Tú no sabes de dónde viene
Cuéntanos hacia donde te diriges 
Salió por donde le habías advertido
Leamos el libro hasta donde nos dijo el profesor
Lo critican por llevar barba
Estamos cansados; por lo tanto, no trabajamos más
Hacía tanto calor que se quitó la chaqueta.
Voy a tu casa con tal de que nos invites a un buen vino
Siempre hace las cosas como quiere.
Puesto que tienes dinero, cómpratelo.
Estoy enferma, por lo tanto no iré al colegio.
Te dejaré el libro que me has pedido.
Tengo la esperanza de que vuelva.
Han hallado el arma con la que cometió el crimen.
Los que madrugan son puntuales.
En caso de que no estemos, pide las llaves.
Agradecemos que nos ayudéis.
La carroza fue llevada al museo por los que la habían restaurado.
Me pondré el traje aunque es feísimo.
Te lo presto a condición de que no me lo rompas.

Temoque llueva.
Pregúntalea quien dirige el tráfico.

El que dirige la orquestaes muy bueno.
Natalia esla que dirige el equipo.

El cantante fue aplaudidopor los que asistieron.
Dedicó una cancióna quienes lo apoyaron.

Tú eresel que canta.
El que da las noticiasexplicó el problema del paro.

Tengo el propósitode que nos acompañe.
El profesor les ordenóque hicieran una redacción.

Quien tiene un amigotiene un tesoro.
El niño tuvo miedode que lo riñeran.

Pedro nos comunicóque llegaría tarde.
Chocócon quien circulaba por la izquierda.

El que hace un cestopuede hacer muchos.
Llegué a la conclusiónde que estaba solo.

No sési ha llamado alguien.
Tenemos la seguridadde que venceremos.



Las oraciones compuestas subordinadas pueden ser de tres clases: adjetivas, adverbiales o sustantivas según que desempeñen la función de un adjetivo, de un adverbio o de un sustantivo.

Mediante estas oraciones se puede realizar el proceso de relativización que consiste en incluir una oración subordinada como parte de un sintagma nominal (sujeto o complemento). La oración relativa normalmente está precedida por las palabras que, el cual, la cual, quien, cuyo, cuya, etc. y modifica el nombre de la oración subordinante o principal, como lo haría un adjetivo. Esta modificación puede restringir la extensión y ampliar la comprehensión o añadir cierta información sobre dicho nombre. Este nombre se denomina antecedente.
·         Especificativas. Restringen la extensión del antecedente o de los individuos a los que se refiere el nombre. 
Las señoras que estaban cansadas se retiraron
En el anterior ejemplo, el antecedente es señoras y la oración subordinada adjetiva que lo modifica, que estaban cansadas, significa que sólo se retiraron aquellas que estaban cansadas.
·         Explicativas. Estas oraciones, al igual que las relativas especificativas, proceden de dos oraciones; se diferencian en que éstas no restringen la extensión o sentido del nombre antecedente, sino que agregan cierta circunstancia (causa, motivo, etc.) de lo significado en otra subordinante o principal. Sintácticamente van después del nombre con comas al principio y al final de la explicación. Ejemplo:
Las señoras, que estaban cansadas, se retiraron
Esta oración dice que las señoras (todas) estaban cansadas y que por ese motivo se retiraron.

Estas oraciones modifican al verbo. Se clasifican de la misma manera que los complementos circunstanciales de la oración simple; por tanto, pertenecen a las siguientes clases: modales, temporales, causales, condicionales, concesivas y locativas.
·         Oraciones compuestas subordinadas circunstanciales modales Estas oraciones indican cómo se realiza la acción de la predicación principal; pueden expresarse de tres formas básicas:
o    Conectadas a la principal mediante el adverbio como:

o    Encabezadas por un gerundio (-ndo), sin ningún conector.
Se duerme pensando en los huevos del gallo
·         Mediante una forma infinitiva (ar, er, ir), introducida por una preposición
Ahuyentaron a los ladrones sin disparar un solo tiro
·         Oraciones compuestas subordinadas circunstanciales temporales. Denotan uno de los tres momentos temporales de la situación de la predicación principal: simultaneidad, anterioridad, posterioridad.
o    Simultaneidad. En este tipo de oraciones, la acción de la subordinada se realiza al mismo tiempo que la acción de la principal. Esta simultaneidad se puede expresar mediante un conector (cuando, mientras, mientras que, en tanto que) o mediante las formas de gerundio o de infinitivo precedido de la contracción al. Ejemplos:

o    Anterioridad. En este tipo de oraciones, la acción expresada en la subordinada corresponde a un tiempo anterior al de la principal. Esta anterioridad puede expresarse por las conjunciones antes de que, antes de (seguido de verbo en forma infinitiva). Ejemplos:

o    Posterioridad. Estas oraciones indican que la acción expresada en la subordinada es posterior a la acción denotada en la principal. La posterioridad se expresa mediante las conjunciones después de que, después de (seguido de infinitivo). Ejemplos:

·         Oraciones compuestas subordinadas circunstanciales locativas. Estas oraciones expresan el lugar de la acción contenida en la oración principal. Están encabezadas por el adverbio donde, solo o acompañado de preposiciones: adonde (lugar de destino); de donde (procedencia u origen); hacia donde (dirección);por donde (lugar de tránsito); hasta donde (límite del movimiento o acción). Ejemplos:
Voy adonde tú quieras
·         Oraciones compuestas subordinadas circunstanciales causales. Estas oraciones indican la causa o motivo de una acción. Se expresan mediante tres procedimientos: por medio de un conector: porque, ya que, puesto que, pues; por medio de un verbo en forma infinitiva precedido de la preposición por, y por medio de la forma de gerundio.
o    Conector porque
Lo despidieron del trabajo porque no rendía
o    Forma infinitiva, precedido de la preposición por.
Lo despidieron por no rendir
o    Forma de gerundio
Viendo que el altímetro no funcionaba, aterrizó
·         Oraciones compuestas subordinadas circunstanciales consecutivas. Sirven para expresar una consecuencia derivada de la acción anterior. Se expresan mediante los conectores por lo tanto, de suerte que, de modo que, de manera que, así que y que. Ejemplos:
La explicación fue muy clara; de manera que podemos hacer todos los ejercicios.
·         Oraciones compuestas subordinadas circunstanciales condicionales. Indican la condición que debe cumplirse para que se realice lo expresado en la oración principal. Generalmente se introducen por la conjunción si, siempre y cuando. Ejemplos:
Si mañana hace buen tiempo saldremos temprano


Taller
I.Indica la clase  de oraciòn subordinada 
1.Los telediarios nos muestran cada día que la violencia se está convirtiendo en una plaga social.

 2.Nos pusieron en la cena un puré que no le gustó a tu primo.
 3.Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen ocultas.
4. Encontró su destino donde menos lo esperaba.
5. Su tío puso sobre la mesa todos los regalos como se lo había indicado mi hermana.
6. Cuando llueve mucho, los ríos de este municipio se convierten en una pesadilla.
7. Alemania no ahorra tanto como predica.
8. Su explicación fue tan absurda que me provoca risa.
9. Si siempre haces lo mismo, nunca cambiarán las cosas.
10. Aunque su accidente fue espantoso, no sufrió ningún daño grave.
11. Mis vecinos están muy asustados porque un ladrón los amenazó.
12. Sus padres trabajaron mucho para que sus dos hijos pudieran estudiar.
II-Separa las proposiciones de las siguientes oraciones compuestas, colocando en la columna de la izquierda la principal y en la de la derecha la subordinada. Recuerda que el enlace subordinante (palabras como que, cuando, donde, el cual, por lo que, a quien, si, aunque...), marca el comienzo de la subordinada.
Siempre hace las cosas como quiere.
Puesto que tienes dinero, cómpratelo.
Estoy enferma, por lo tanto no iré al colegio.
Te dejaré el libro que me has pedido.
Tengo la esperanza de que vuelva.
Han hallado el arma con la que cometió el crimen.
Los que madrugan son puntuales.
En caso de que no estemos, pide las llaves.
Agradecemos que nos ayudéis.
La carroza fue llevada al museo por los que la habían restaurado.
Me pondré el traje aunque es feísimo.
Te lo presto a condición de que no me lo rompas.


2ª.- Analiza las siguientes oraciones, localizando la PP la PS y la clase de subordinada.
Temoque llueva.
Pregúntalea quien dirige el tráfico.

El que dirige la orquestaes muy bueno.
Natalia esla que dirige el equipo.

El cantante fue aplaudidopor los que asistieron.
Dedicó una cancióna quienes lo apoyaron.

Tú eresel que canta.
El que da las noticiasexplicó el problema del paro.

Tengo el propósitode que nos acompañe.
El profesor les ordenóque hicieran una redacción.

Quien tiene un amigotiene un tesoro.
El niño tuvo miedode que lo riñeran.

Pedro nos comunicóque llegaría tarde.
Chocócon quien circulaba por la izquierda.

El que hace un cestopuede hacer muchos.
Llegué a la conclusiónde que estaba solo.

No sési ha llamado alguien.
Tenemos la seguridadde que venceremos.


martes, 16 de septiembre de 2014

oraciones compuestas coordinadas

La Oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea completamente y mantener su independencia sintáctica. Está formada por:
  • SNrealiza la acción del verbo → mi amigo Juan tiene una bicicleta
  • SV O SA: indica lo que hace el sujeto  mi amigo Juan tiene una bicicleta

Según el número de verbos que la forma, la oración puede ser:
    • Coordinada: sus proposiciones son independientes sintácticamente.
    • Copulativa: une información → Juan lee y Pedro escribe
    • Adversativa: una proposición corrige la otra  estudia, pero no aprueba
    • Disyuntiva: presenta dos opciones  o sales o entras
    • Distributiva: distribuye las acciones  ya ríe ya llora
    • Explicativa: una proposición explica la otra  llegó puntual, o sea, a las 6
    • Consecutiva: expresa consecuencia  pienso, luego existo
    • Yuxtapuesta: sus proposiciones están separadas por comas  Elena barre,Jose limpia platos, María ordena el salón
    taller
    1. Indica a que clase de  oraciòn coordinada pertenece cada una de las siguientes oraciones y señale el nexo.

    1. Fui al quiosco, pero estaba cerrado.
    2. El guardia sacó la libreta e impuso la multa.
    3. ¿Jugamos un rato o tienes prisa?
    4. Este metro no funcionaba y aquél llegó con retraso.
    5.  Mañana iremos al especialista, es decir, será estudiado tu caso.
    6. Marcos lanzó muy mal el penalti pero el portero se tragó el balón.
    7. ¿Vienes conmigo o te quedas aquí?
    8.  Carlos era hipotenso, es decir, tenía la tensión muy baja.
    9. Corre y salta.
    10. En EEUU abundan las armas y los niños contemplan diariamente miles de imágenes violentas.

    2.resolver elsiguiente cuestionario
    1.  "Me hicieron diez preguntas y sólo respondí a seis" es una oración coordinada...
    □ adversativa
     □ distributiva
     □ copulativa
     □ explicativa
    2. Las conjunciones "esto es, "es decir", "o sea" nos permiten crear oraciones coordinadas...
    □ copulativas
     □distributivas
     □ explicativas 
    □disyuntivas
    3."El motor vuelve a hacer ruido: tenemos otra avería", es una oración...
    □ Yuxtapuesta 
    □ Simple 
    □ Coordinada copulativa
     □ Coordinada explicativa
    4. "Mi hermana es lista pero no trabaja nada de nada" es una coordinada...
    □ Distributiva
     □ Disyuntiva 
    □ Copulativa 
    □ Adversativa
    5. "Tan pronto se enfada con todos como se muestra encantador" es una oración...
    □ Compuesta subordinada adverbial comparativa
    □ Compuesta coordinada adversativa
    □ Compuesta coordinada distributiva
    □ Compuesta subordinada adverbial consecutiva
    6. "En agradecimiento, te invito a cenar o bien te llevo al teatro" es una coordinada...
    □ explicativa 
    □ adversativa 
    □ disyuntiva 
    □ copulativa
    7. "Ni tú sabes la respuesta ni yo puedo conseguirla" es coordinada...
    □ Distributiva 
    □ Copulativa 
    □ Adversativa 
    □ Disyuntiva
    8. "Son las diez: tengo que irme" es una oración...
    □ Coordinada copulativa
     □ Yuxtapuesta 
    □ Coordinada distributiva 
    □ Simple
    9. "De cerca me pican los ojos, de lejos no veo la pantalla" es una oración...
    □ Coordinada copulativa 
    □ Simple 
    □ Coordinada distributiva 
    □ Yuxtapuesta


    miércoles, 3 de septiembre de 2014

    El modernismo

    El modernismo hispanoamericano

    Puede decirse que el modernismo representa la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana. Por vez primera se desarrolla en el subcontinente un movimiento literario autóctono que influirá en España y no al revés, como había sucedido hasta ahora. Además, se abre la puerta a la gran poesía del siglo XX.

    Raíces del modernismo

    La transición entre los siglos XIX y XX viene marcada en Hispanoamérica por el modernismo, movimiento literario fundamentalmente poético, que surge del deseo de superación del realismo.
    Influido por el simbolismo francés (Si el fracaso de la rebeldía romántica había llevado a los novelistas a la observación realista del mundo en la segunda mitad del XIX, los poetas simbolistas franceses se inclinarán por la exploración de su propia interioridad y la persecución de la belleza a través de la palabra, abriendo el camino a la poesía del siglo XX.)  y el Parnasianismo (favorece la perfección formal frente a los descuidos y al sentimentalismo excesivo del romanticismo. Los poetas de esta corriente cultivan "el arte por el arte), el modernismo pretende desligarse de la tutela literaria española. Así, se sientan las bases de lo que será la gran literatura hispanoamericana del siglo XX y su perpetua búsqueda de formas nuevas para expresar la compleja realidad de los distintos países del continente.
    Se produce una profunda renovación del lenguaje literario, cuyo objetivo será la belleza absoluta (para sus características formales, ver t28). 
    El concepto de modernismo literario define la variante del modernismo que preconiza una independencia literaria de Hispanoamérica hacia la supremacía de España y cuya máxima es la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte.
    El modernismo literario surge en Hispanoamérica hacia 1880, primero en prosa y después en verso. Lo encabezan el cubano José Martí (1853-1895) y el nicaragüenseRubén Darío (1867-1916) (ver t84).
    Los modernistas buscan distanciarse del casticismo español y afirmar sus raíces americanas. Para ello, se inspiran en la tradición romántica, simbolista y parnasiana francesa.

    Características

    • De los románticos adoptan el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo misterioso, la imaginación y la fantasía.
    • De inspiración parnasiana son la búsqueda de la perfección formal, la evocación de la Antigüedad grecolatina y la idea del arte por el arte.
    • La idea de la sugestión y la musicalidad (ritmo, rima interna, etcétera) proceden del simbolismo.
    • La belleza modernista se consigue a través de las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros.
    • Entre los metros preferidos destacan el alejandrino y el dodecasílabo. Abundan las variantes de las estrofas clásicas.
    • Gran riqueza léxica. Ligado con los puntos anteriores, se busca en la palabra todas sus posibilidades expresivas.

    Portada de Lira guerrera, de José Martí, perteneciente a una edición de sus Obras completas, publicada en 1925. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

    Torres del templo la Sagrada Familia, de Barcelona, obra del arquitecto Antonio Gaudí. Se empezó a construir en 1862. La experimentación modernista alcanzó a todas las artes.

    Rubén Darío

    Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío, (1867-1916) nació en Metapa (Nicaragua). Fue diplomático y periodista, por lo que visitó numerosas ciudades de Europa y América. En París conoció a parnasianos y simbolistas y se introdujo en el mundo de la literatura francesa. Murió en León (Nicaragua).
    La obra de Darío ¿en prosa y en verso¿ sirvió, junto con sus viajes por Europa y América, para difundir y consolidar el modernismo. Destacan tres obras:
    • Azul... (1888): consta de composiciones escritas en verso y en prosa, donde se ponen de manifiesto las directrices de la nueva estética.
    • Prosas profanas (1896): significa la consolidación de la línea elegante y refinada que se había iniciado en su obra anterior.
    • Cantos de vida y esperanza (1905): supone un cambio en la trayectoria de Darío. Sus tres ejes temáticos son:
      • La evasión aristocrática de la sociedad.
      • La preocupación social y política: Darío exalta España y recurre a su pasado contra el imperialismo norteamericano.
      • La inquietud personal: reflexiona sobre la propia existencia, el tiempo, la muerte.

    Fotografía de Rubén Darío. Los primeros versos del primer poema de Cantos de vida y esperanza aluden a las creaciones anteriores de Darío, a la vez que marcan un cambio en su trayectoria.
    Algunas notas temáticas distintivas son:

    • Subjetivismo, intimismo, angustia existencial y sensualidad.
    • Evasión de una realidad materialista rechazada hacia el exotismo.
    • Cosmopolitismo y conciencia nacional frente a España y Estados Unidos.

    Precursores e iniciadores

    • José Enrique Rodó (1871-1917), uruguayo, fue el ideólogo del modernismo en su prólogo (1899) a Prosas profanas de Rubén Darío y en otros ensayos de estética, como Ariel (1900).
    • Manuel González de Prada (1848-1918), polémico ensayista político-social peruano y defensor de los indios, fue también poeta innovador y preciosista en Minúsculas (1901) y Exóticas (1911).
    • Salvador Díaz Mirón (1853-1928), político y poeta mexicano, pasó de un optimismo romántico a un tono sombrío y una búsqueda de perfección formal en Lascas (1901).
    • Manuel Gutiérrez Nájera (1859-95), mexicano, muestra en sus versos y en sus cuentos riqueza melódica y plástica y una honda preocupación por la brevedad de la vida.
    Portada de Azul, de Rubén Dario. BIBLIOTECA NACIONAL, MADRID.

    Los grandes poetas modernistas

    • Rubén Darío (1867-1916) (ver t28) es la mayor figura modernista.
    • José Martí, gran prosista en su Diario, escribió varios libros de poesía: Ismaelillo (1882), Versos libres (1882), Versos sencillos(1891). A veces con tono visionario a lo Whitman (ver t66), a veces en verso libre y con expresión sencilla, canta a la naturaleza y al hombre con imágenes de gran originalidad.
    • Amado Nervo (1870-1919), mexicano, evoluciona desde el panteísmo al sentimentalismo, con el amor como tema fundamental.
    • Leopoldo Lugones (1874-1938), argentino, anticipa en Lunario sentimental (1909) el humorismo y las metáforas surrealistas. En obras posteriores canta en versos descriptivos la vida campesina.
    • Julio Herrera y Reising (1875-1910), uruguayo, crea con un humorismo muy personal unos paisajes barrocos, idealizados y grotescos en Las pascuas del tiempo (1900) o Clepsidras (1910).