domingo, 10 de agosto de 2014
martes, 8 de julio de 2014
EL COMIC
El cómic

El lenguaje del cómic
Características
1ª.- Inventa un texto para las viñetas que van a continuación. Pertenecen a Mortadelo y Filemón de F. Ibáñez. No olvides poner el título que creas conveniente.
2ª.- Cuenta la historia que ves en el dibujo con tus propias palabras. No olvides poner el título.
3ª.- Dibuja una pequeña historieta cómica según tus posibilidades. Con seis viñetas puede ser suficiente. Prepara un guión con los personajes y las situaciones. Dibuja las viñetas y redacta los textos. Si puedes, mándame tu historieta por correo electrónico.El cómic

La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto.
El lenguaje del cómic
- El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
- Las onomatopeyas son imitaciones o recreaciones del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo y también como el vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada.
¡Bang! ¡Bang! (disparos)
¡Biiiip! ¡Biiiip! (sonido de un móvil)
¡Boom! (explosión)
¡Boing! (rebotar)
¡Clic! (apretar el gatillo de un arma descargada)
¡Crac! (crujido)
¡Crash! (golpe)
¡Cronch! (crujido)
¡Chof! (líquido derramado)
¡Ding! ¡Dong! (campanas)
¡Pop! (pequeño estallido)
¡Plic! (gota de agua)
Tic-tac, tic-tac (segundero del reloj)
¡Toc, toc! (llamar a la puerta)
¡Tolón! ¡Tolón! (cencerro)
¡Riiiing! (timbre)
¡Zas! (golpe)
Ruidos humanos
Cof, cof… (carraspeo de interrupción)
¡Achís! (estornudo)
¡Chissst! ¡Chsss! (pedir silencio)
¡Psst! (llamada)
¡Glup! (tragar un líquido)
(¡hic!) (hipo de borracho, entre paréntesis)
¡Muac! (beso)
¡Paf! (bofetada)
¡Clap, clap, clap! ¡Plas, plas, plas! (aplausos)
¡Sigh! ¡ains! (suspiro)
Sniff, sniff (olisquear)
Tsk, tsk… (chasquear la lengua en símbolo de contrariedad)
Zzz, zzz, zzz (sueño profundo)
Voces humanas
¡Aghgggggh! (terror)
¡Ay! (dolor)
¡Bah! (desprecio)
¡Brrrr! (sensación de frío)
¡Buaaaa! (llorar)
¡Buuu! ¡Buuu! (abucheos)
Hum… (duda)
¡Huy! (lamento)
¡jajaja! (risa fuerte)
¡jejeje! (risa astuta)
¡jijiji! (risa contenida)
¡jojojo! (risa socarrona)
¡Mmmm! (sabroso)
¡Ñam-ñam! (comer)
¡Uff! (alivio)
¡Yuuujuu! (alegría desbordante)
¡Puaf! ¡puaj! (asco)
Sonidos y voces de animales
¡Auuuu! (aullar el lobo)
¡Bzzzz! (zumbar la abeja)
¡Beeee! (balar la oveja)
¡Croa-croa! (croar la rana)
¡Cruaaac-cruaaac! (croajar el cuervo)
¡Oink! (chillar el cerdo)
¡Fu! (bufar el gato)
¡Miau! (maullar el gato)
¡Hiiiic! (chillar la rata)
¡Beeee! (berrear el toro)
¡Quiquiriquí! (cacarear el gallo)
¡Clo-clo! (cloquear la gallina)
¡Cua-cua-cua! (graznar el pato)
¡Cri-cri! (cantar el grillo)
¡Guau! (ladrar el perro)
¡Glu-glú! (gluglutear el pavo)
¡Muuuu! (mugir la vaca)
¡Pío! (piar el pájaro)
¡Iii-aah! (rebuznar el burro)
¡Iiiiih! (relinchar el caballo)
¡Groar! ¡Grrrr! ¡Grgrgr! (rugir el león)
¡Ssssh! (silbar la serpiente)
¡Uh-uh! (ulular el búho)
- El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.
Un personaje está hablando. | Hablan varios personajes. | Un personaje piensa. |
Alguien habla en voz baja. | Alguien grita. | Escribe el narrador. |
Características
a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.
b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
c) Se utilizan recursos humorísticos:
- Titubeos (¡ca... caramba!).
- Alargamientos de palabras (cuidadooo!).
- Frases interrumpidas (y, de pronto...).
- Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
- Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).
- Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).
- Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).
- Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).
- Imágenes (Es un lince).
- Comparaciones (Es fuerte como un león).
- Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).
- Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
- Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).
- Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).
- Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).
Título
| |
funciones del lenguaje
¿Cuáles son las funciones del lenguaje?
Un hablante puede afirmar, expresar,
preguntar u ordenar. Así, según la actitud que adopte, se habla de una función.
Averigua aquí cuáles son las 6 funciones del lenguaje.


Función Emotiva o expresiva: Se centra en
el emisor, y en su actitud al momento de emitir un mensaje, la cual expresa una
opinión frente a lo que está diciendo, o está manifestando un estado interior
(sea verdadero o fingido). Ejemplos: "Estoy muy cansado”; "¡Que
sorpresa!”; "lo siento, no te vi, estaba distraída”.
Para comprender las funciones del lenguaje es necesario conocer los elementos que
actúan en el proceso de comunicación. El ejemplo más sencillo del proceso
comunicativo es la conversación entre dos personas; la representación
gráfica de este proceso podría verse en el siguiente esquema:
Para
comprender y aplicar lo aprendido, no dudes en revisar este interactivo
|
Existen
seis factores fundamentales en el proceso comunicativo:
El emisor: es quien
enuncia un discurso, el hablante.
El receptor: es la o las personas que
recepcionan el mensaje; pueden ser oyentes, lectores o espectadores,
dependiendo de la situación en que se produce la comunicación y del canal por
medio del cual se transmite el mensaje.
Antes de seguir...
Recuerda que los roles de
emisor y receptor son intercambiables entre quienes participan en el proceso
de comunicación; se alternan según quien habla y quien responde. Por ejemplo:
- en un diálogo frente a
frente
- en una conversación
telefónica o por chat
- al escribir y recibir
cartas, e-mails o mensajes de texto.
|
El Mensaje:
es la información que se transmite en el discurso; lo que decimos sobre algo o
alguien (sea positivo o negativo); también puede ser una pregunta, una orden o
la expresión de un estado emocional o físico del hablante.
El Código:
para construir el mensaje es necesario un código compartido por emisor y
receptor. Los seres humanos tenemos en común el lenguaje hablado y la
escritura, pero para entendernos, es necesario
compartir también un idioma, un dialecto e incluso aquellos gestos y elementos
no verbalesque acompañan a la expresión oral (ruidos,
expresiones del rostro, actitud corporal).
El Contacto:
es el canal físico y la "conexión psicológica” entre emisor y receptor.
Antes de seguir...
El canal es
el medio a través del cual se transmite el mensaje: cuando la comunicación es
oral, corresponde al aire a través del que viajan las ondas de sonido; si se
trata de comunicación escrita, será el medio impreso que leemos (un libro, un
diario, una revista), o bien la pantalla del computador o celular.
La "conexión psicológica”
es la voluntad e intención de emisor y receptor para entablar un diálogo o
intercambio de información y lograr una comunicación efectiva.
|
Finalmente...
El Contexto: es el entorno que rodea a
emisor y receptor, el lugar en que están (sala de clases, oficina, plaza,
fiesta) y el "mundo conocido”, al cual pertenecen todas las cosas y temas
de que tratará la comunicación; todas las cosas a las que se refieren.
A
partir de estos elementos, distinguimos seis funciones de lenguaje:
1. Función
Emotiva o expresiva: Se centra en el emisor, y en su actitud al
momento de emitir un mensaje, la cual expresa una opinión frente a lo que está
diciendo, o está manifestando un estado interior (sea verdadero o fingido).
Ejemplos: "Estoy muy cansado”; "¡Que
sorpresa!”; "lo siento, no te vi, estaba distraída”.
2. Función
Conativa: Se centra en el receptor. Todo mensaje va dirigido a
un receptor, pero en algunos casos hay una intención explícita de producir una
reacción o respuesta de su parte. Ejemplos: "¿Me alcanzas el azúcar, por
favor”; "Devuélveme mi libro".
3. Función Poética: Se centra en el mensaje
y la forma en que este se construye. No se refiere exclusivamente al uso del
lenguaje en la poesía, sino que se reconoce también en tipos de comunicación
cotidianos, cuando el emisor se preocupa de hablar bien y pone cuidado a elegir
y ordenar las palabras de modo que suenen bien (normalmente hacemos de forma
inconciente). Ejemplos: "Cotibín, al rojo del ojo pone
fin".; "Tal para cual".; "El que quiere celeste, que le
cueste".
4. Función
Metalingüística: Se centra en el lenguaje mismo. Se observa
esta función cuando empleamos el lenguaje para hablar del lenguaje, cuando
necesitamos aclarar el sentido de lo que se ha dicho, el significado de una
palabra o explicar la manera en que debe decirse algo. Ejemplos: "¿Qué
quiere decir ‘ambiguo’?”; "’Ambiguo’ es sinónimo de ‘incierto’”; "Las
palabras acentuadas en la última sílaba se llaman agudas".
5. Función
Fáctica o fática: Se centra en
el contacto. Corresponde a aquellos mensajes o usos del lenguaje para
establecer, mantener, verificar e interrumpir la comunicación; en la
comunicación oral, formas de entablar un diálogo, mantener la atención del
receptor, saber si éste sigue atento y terminar la conversación, o en los casos
en que se emplea un medio de comunicación para comprobar que éste funciona.
Ejemplos: "¿Alo?¿Me escuchas?”; "Cómo
decía,…”; "Hasta luego".
6. Función Referencial:
Se centra en el contexto. Predomina el tema o contenido del mensaje, es decir,
la información que se transmite. Para que el receptor comprenda lo dicho, esto
debe ser coherente en el contexto o marco dentro del que se produce la
comunicación, la situación en que se encuentran emisor y receptor, y el tema
del que hablan, que debe pertenecer al mundo conocido por ambos. Ejemplos: "La
ballena es un animal mamífero”; "Claudia es una niña de vestido azul, con
el pelo negro trenzado".
TALLER
Resolver el siguiente taller
enlace: www.apuntesdelengua.com/archivos/2ESO/funcionesdellenguaje/HP/01.htm
EL DEBATE
EL DEBATE
Competencia: Reconocen las reglas generales para la producción del debate para su
formulación
El debate es una
técnica para discutir de modo formal, pero se realiza de modo dirigido, es decir es necesaria la presencia de un moderador que vaya
cediendo los turnos de la palabra; generalmente, cuando habla de debate
pensamos en una acalorada discusión,
esto no precisamente debe ser así, pero es cierto que esta técnica implica
cierto grado de controversia, donde los participantes poseen distintos puntos
de ver las cosas y defienden esta postura.
Esta
técnica corresponde a un tipo de
discurso oral, donde las personas que mencionamos anteriormente, se agrupan en
dos bandos que tienen una posición opuesta entre ellos, ante el tema a analizar
y tratar en una ocasión específica; con el fin de argumentar el porqué de su ideología y
fundamentar en ello. Es así que el rol del moderador es mucho más que velar por
el correcto funcionamiento de los turnos del habla, también debe controlar la
situación si se desborda y dirigir a los participantes, teniendo una labor de
líder del debate.
Reglas
del Debate
- Los participantes deben hacer
intervenciones breves y no monopolizar el asunto.
- No es productivo que los
integrantes – de un mismo grupo – vayan reiterando las ideas de otro,
aunque sea con el propósito de dar más fuerza a la opinión anterior.
- Se debe evitar atacar al “oponente”, aun cuando se
considere que el argumento contrario carece de peso, es fundamental evitar
las agresiones verbales y faltas de respeto, incluida la ironía, pues para
dar valor y soporte a una idea no es necesario recurrir a las
descalificaciones, sino que se debe defender la postura con bases sólidas
y no minimizando al otro.
·
Una sola persona no puede intervenir por largo
tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes.
·
No se puede participar de un debate si no se
tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que en un debate no se puede
improvisar.
·
El debate es un diálogo que se genera a partir
de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo
mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden
debatir.
Características
del Debate
- Dos grupos que defienden distintas
posturas acerca de un mismo y único tema.
- Obligatoriedad de un coordinador o
moderador de la sesión.
- Cada grupo debe tener un
conocimiento sólido referente al asunto a tratar, idealmente ser expertos
en ese contenido.
- El debate debe responder a una
duración cronológica establecida y las intervenciones del mismo modo,
siendo equitativas para ambos grupos.
- Si uno de los miembros se siente
agredido o se está desvirtuando la intención de sus palabras o mal
interpretando, éste puede interrumpir – con respeto – al otro o recurrir
al moderador.
- El tema se trata sin rodeos, sino
que aludiendo directamente al asunto que les reúne en el debate.
- La sesión finaliza con un cierre o
conclusión por parte del moderador, quien resume las diferentes posturas e
invita a los oyentes a formarse su propia opinión del tema, teniendo en
cuenta los argumentos que ha oído a lo largo del debate.
FASES DEL DEBATE
En
ocasiones el debate se realiza a modo de prueba entre equipos, donde se halla
la presencia de un jurado que evalúa el desempeño de cada grupo; cuando esto
ocurre hay un conjunto de pasos, fases o etapas que se deben tener en
consideración:
Fase Argumentativa
Los
integrantes de cada equipo cuenta con unos pocos minutos (dos o tres), para dar
su parecer en cuanto al tema de dicha sesión. Del cumplimiento del tiempo
establecido se encarga el coordinador.
Fase de Reunión
Aquí
el equipo se junta para ver lo que realizaron en el paso anterior y prepararse
para la fase que comenzará, donde deben contraargumentar y para eso el líder
del grupo seleccionará a quienes debatirán en esta etapa.
Fase de Contraargumentación
Esta
etapa se desarrolla de forma alternada, donde cada equipo interviene y afirma
su postura inicial y refuta las ideas de sus oponentes, sintetizando – al final
de este paso – lo expresado por su bando.
Fase de Veredicto
El
jurado entrega su evaluación, respecto al desempeño de los dos equipos. Este
veredicto es dado al Presidente del Comité Evaluador, quien sentenciará el
fallo final.
Fase de Foro
La
audiencia puede opinar acerca del debate que ha presenciado, sin que esto tenga
alguna injerencia en la decisión última.
Es
imprescindible no olvidar que el debate es una instancia de polémica o
controversia, donde lo que prima dentro de él es una situación de tipo
argumentativo, es así que los fundamentos de las posturas deben ser sólidos y
claros, con un vasto conocimiento del punto de vista o idea a defender, pues de
lo contrario el debate pierde fuerza, peso e interés.
RECOMENDACIONES PARA DEBATIR
1.
No imponer el punto de vista personal.
2.
No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la
tendencia al monólogo y la monotonía.
3.
No burlarse de la intervención de nadie.
4.
Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
5.
Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
6.
Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
7.
Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la
situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación,
exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).
8.
Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y
ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
9.
Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro
informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate
se impone el registro formal.
PARTICIPANTES:
Moderador Es aquel que determinará el tiempo de
exposición para cada participante, de 3 a 5minutos, durante el cual cada
participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner
orden, y da la palabra conforme al orden de cada equipo.
El secretario es el que va anotando lo
que se va opinando en el debate, a qué hora y su coherencia.
Participantes informados Es necesario que
cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el
tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates
que existen, muchas veces se tienen semanas, días o sólo horas para la
preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del
tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones,
viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar
argumentos favorables a la posición que se representará.
PROFUNDIZAR EN http://www.youtube.com/watch?v=USqZZ2QbT5Y
TALLER
Prepara un debate en rupos de sies integrantes.
miércoles, 18 de junio de 2014
viernes, 13 de junio de 2014
PLAN MEJORAMEINTO SEGUNDO PERIODO
![]() |
INSTITUCIÒN
EDUCATIVA COLEGIO PABLO CORREA LEÒN
GESTIÒN DE FORMACIÒN
|
Código
PGF-03-3-
V1-03-09
|
SEGUNDO PERIODO
|
Página 1de 2
|
ÁREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA: LENGUA
CASTELLANA
GRADOS: NOVENO
FECHA: 13 DE JUNIO DE 2014
OBJETIVO: Desarrolla actividades encaminadas a explorar sus habilidades
escénicas y literarias.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Reconocer el legado de la literatura colonial
2. Fomentar y promover las artes escénicas.
3. Analiza sintáctica y etimológicamente la oración gramatical simple y
compuesta.
4. Identifica las oraciones con las formas no
verbales y las funciones que ella tiene dentro del mismo.
5. Promover la lectura crítica
ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES A DESARROLLAR (SABER – HACER – SER)
1. Realizar los talleres propuestos en todo el periodo y presentarlo en
hoja de examen
2. Nivelar los temas a través de ejercicios en casa sobre las
dificultades presentadas en el primer periodo.
3. Sustentar en trabajo presentado, a través de una evaluación.
CRONOGRAMA DE PRESENTACIÓN POR GRADOS
GRADO
|
FECHA
|
Novenos
|
1. miércoles 18 de julio entrega de
talleres y sustentación
2. Después de vacaciones de junio,
del 14 al 18 de julio
|
FIRMA DEL DOCENTE
Edixon
Alfonso Quintero Sanabria
PARA LOS ESTUDIANTES DE 7C EL SIGUIENTE PLAN DE MEJORAMIENTO
![]() |
INSTITUCIÒN
EDUCATIVA COLEGIO PABLO CORREA LEÒN
GESTIÒN DE FORMACIÒN
|
Código
PGF-03-3-
V1-03-09
|
SEGUNDO PERIODO
|
Página 1de 2
|
AREA: HUMANIDADES
ASIGNATURA:
LENGUA CASTELLANA
GRADOS: SEPTIMO C FECHA:
13 DE JUNIO DE 2014
OBJETIVO: COMPRUEBA A TRAVÈS DE EJERCICIOS PRÀCTICOS DEL QUEHACER DIARIO LA
IMPORTANCIA DE LA GRAMÀTICA Y LA DESCRIPCIÒN EN SU INTERACCIÒN CON LOS DEMÀS.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Ejercita la lectura a través del proyecto lector
2. Indaga sobre la morfología de la palabra teniendo en cuenta el morfema y
lexema
3. Identifica Los monosílabos con y sin tilde.
4. Analiza algunas palabras homófonas.
ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES A DESARROLLAR (SABER – HACER – SER)
1. Presentar los talleres propuestos en el periodo: oraciones, monosílabos,
homófonas y proyecto lector.
2. Presentar el módulo del proyecto lector, con los talleres resueltos.
3. Sustentar el trabajo presentado a través de una evaluación.
CRONOGRAMA DE PRESENTACIÒN POR GRADOS
GRADO
|
FECHA
|
Séptimo c
|
1. miércoles 18 de julio entrega de
talleres y sustentación
2. Después de vacaciones de junio,
del 14 al 18 de julio
|
FIRMA DEL DOCENTE:
Edixon
Alfonso Quintero Sanabria
PARALOS ESTUDIANTES DE SEPTIMO A Y B
![]() |
INSTITUCIÒN
EDUCATIVA COLEGIO PABLO CORREA LEÒN
GESTIÒN DE FORMACIÒN
|
Código
PGF-03-3-
V1-03-09
|
SEGUNDO PERIODO
|
Página 1de 2
|
AREA: TECNOLOGÍA E INFORMÀTICA
ASIGNATURA: TECNOLOGÍA E INFORMÀTICA
GRADOS: SEPTIMO A Y B FECHA: 11 DE ABRIL DE
2014
OBJETIVO: VALORAR LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÌA EN LA EVOLUCIÒN Y
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Describe la historia computador.
2. Identifica la generación de los computadores.
3. Dibuja, construye y sabe utilizar el ábaco.
ESTRATEGIAS O ACTIVIDADES A DESARROLLAR (SABER – HACER – SER)
1. Presentar a través de un dibujo las generaciones del computador
2. Con base a su creatividad realizar un ábaco y realizar ejercicios con él.
CRONOGRAMA DE PRESENTACIÒN POR GRADOS
GRADO
|
FECHA
|
Séptimo c
|
1. miércoles 18 de julio entrega de
talleres y sustentación
2. Después de vacaciones de junio,
del 14 al 18 de julio
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)